Cabeza la Vaca Verificado - Verificado por Red Nacional Pueblos Acogedores
Sobre el pueblo
Cabeza la Vaca es un municipio y localidad española en la provincia de Badajoz y en la comunidad autonoma de Extremadura, en medio de un pequeño valle de las estribaciones de Sierra Morena, en el macizo de la sierra de Tentudía
Su término municipal abarca una superficie de aproximadamente 64 km² y cuenta con una población de alrededor de 1.260 habitantes.
Cabeza la Vaca es un municipio situado en plena sierra, rodeado de encinas, olivos y castaños, con un entorno natural marcado por la influencia del clima mediterráneo suavizado por el atlántico. Esta combinación climática produce veranos cálidos pero con noches frescas y lluvias abundantes en invierno. La localidad forma parte de la comarca de Tentudía, cuyo punto más alto es el monte del mismo nombre, y goza de buenas conexiones por carretera con ciudades como Sevilla, Mérida y Badajoz.
Su historia se remonta a una villa romana del siglo II, transformada en vicus visigodo y posteriormente en alcaria musulmana. Durante la Reconquista, pasó a manos de la Orden de Santiago, siendo repoblada en el siglo XIII. El topónimo «Cabeza la Vaca» ya aparece en documentos del siglo XIV, aunque su origen exacto es incierto. A lo largo de los siglos, la población ha experimentado epidemias, conflictos, y una economía marcada por luchas de poder local, emigración y reformas agrarias. Cabe destacar la figura de Diego María de la Tordoya, natural del lugar y participante en el primer viaje de Colón.
Durante los siglos XVII y XVIII, la villa sufrió crisis económicas, guerras y presión fiscal, pero también logró consolidar su autonomía jurídica. En el siglo XIX y parte del XX, enfrentó el reto de la despoblación y la pobreza, aunque con la llegada de la democracia se produjo una paulatina mejora en la calidad de vida. Entre sus curiosidades naturales e históricas se cuentan fenómenos geológicos como surgencias de agua vinculadas al terremoto de Lisboa, y figuras destacadas como el abuelo materno del pintor Zurbarán, originario de este pueblo.
Comodidades
- 4G
- Acceso diversidad funcional
- Albergue
- Bar/restaurante
- Biblioteca
- Cajero/Banco
- Carnicería
- Casa Rural
- Castillo
- Centro cultural/exposiciones
- Centro de salud
- Centro educativo
- Conexión con Autobús
- Conexión por carretera
- Conexión Wifi
- Coworking
- Ermita
- Escuela de baile/danza
- Escuela de música
- Espacios verdes/forestales
- Farmacia
- Frutería
- fútbol y baloncesto
- Gasolinera
- Gimnasio/Equipamiento deportivo
- Hostal
- Hotel
- Iglesia
- Internet
- Oficina de correos
- Oficina turística
- Panadería
- Patrimonio Gastronomía
- Patrimonio tradicional
- Plaza
- Rutas
- Rutas de senderismo
- Senderos GR
- Supermercado
- Voluntariado
- Voluntariado Educativo
- Voluntariado género
- Voluntariado solidario
Alojamientos disponibles

Casa Rural La Mulagueta
- Acceso diversidad funcional
- Bar/restaurante
- Casa Rural
- Conexión Wifi

Hotel Eurostars Fuerte de la Concepción
- 4G
- Acceso diversidad funcional
- Bar/restaurante
- Conexión Wifi
- Hotel

Albergue Rural Aldea del Obispo
- 4G
- Acceso diversidad funcional
- Albergue
- Conexión Wifi
Características de relieve geográfico
Sierra
Espacio de trabajo colaborativo o coworking
LA BIBLIOTECA ESTÁ UBICADA DENTRO DE LA CASA DE LA CULTURA, COMPLETAMENTE EQUIPADA
CON MESAS Y SILLAS, WIFI.
ADEMÁS, LA CASA DE LA CULTURA CUENTA CON OTROS ESPACIOS DEDICADO A OFICINAS Y AULAS
DE CURSOS/CHARLAS (TODOS EQUIPADOS CON MESAS, SILLAS, WIFI, PIZARRAS, ETC)
5-
TODOS LOS EDIFICIOS MUCIPALES CUENTAN CON ACCESO A INTERNET BANDA ANCHA
Hoteles
Albergue Municipal
Casas rurales
Hostal
Vivienda de alquiler. (Individual, Airbnb, Wimdu u otras plataformas)
Espacio de coliving
Otros (describir)
CENTRO MÉDICO
FARMACIA
CENTRO EDUCATIVOS (colegio y guardería)
GASOLINERA
CAJEROS/BANCOS
OFICINA DE CORREO
SUPERMERCADOS
ESTANCO
CASA DE LA CULTURA
CENTRO CÍVICO
CENTRO JOVEN
BIBLIOTECA
OFICINA DE TURISMO
ESCUELA CAMPAMENTO DE VERANO
PANADERÍAS, PESCADERÍAS, FRUTERÍA, PLAZA DE ABASTOS, LIBRERÍA, RELOJERÍA,
FERRETERÍA, FÁBRICAS DE EMBUTIDOS, FÁBRICA DE QUESOS, TALLERES, HERRERÍAS
CASA DE LA CULTURA
PARQUE PERIURBANO LA PISÁ DEL CABALLO (AULA DE LA NATURALEZA Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN)
GIMNASIO Y POLIDEPORTIVO MUNICIPAL (PISTAS DE PADEL, FÚTBOL, …)
SALA DE EXPOSICIONES MUNICIPAL
DOS PARQUES INFANTILES
ASOCIACIONES CULTURALES : Cabeza la Vaca cuenta con 30 asociaciones aproximadamente, entre ellas asociaciones culturales, mujeres, jóvenes, religiosas, AMPA, Senderismo, Motera, etc…
BARES:
- Bar Ramón
- Brasería La Cruz del Rollo
- Bar Alejo
- Bar Los Pensionistas
- Pub La Mosca
- Pub La Pulga
- Mesón Las Cuadras
- Bocatería Las 3 R
RESTAURANTE:
- Restaurante Casa Vicente
- Restaurante El Faro
RUTA DE SENDERISMO “EL CASTAÑAR”
RUTA DE SENDERISMO “LA BUITRERA”
RUTA DE SENDERISMO “LAS CUMBRES”
RUTA DE SENDERISMO “DEL ARROYO LA VACA”
ESCUELA DE MÚSICA MUNICIPAL
CLASES DE PINTURA
CLASES DE FLAMENCO
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES
PICOTA “CRUZ DEL ROLLO”
PLAZA DE TOROS
TORRE DEL RELOJ
FUENTE ABAJO
CRUZ DE LA CALLE TORDOYA
PLAZA VIEJA
CARNAVALES
Se celebran en el mes de febrero o marzo, siempre antes de la Cuaresma. Comienzan un
viernes por la mañana con el pasacalles del CEIP María Inmaculada y los niños/as de la
Guardería Municipal de Cabeza la Vaca.
El sábado es el carnaval de los adultos, en donde las pandillas y grupos se disfrazan para
realizar un pasacalles que empieza por la tarde y termina por la noche en el Salón de Actos
de la Plaza de Abastos con el concurso de disfraces y canciones. El domingo es el turno otra
vez para los más pequeños, que salen en pasacalles y terminan con una gran fiesta con
chucherías y payasos.
Es tradición en Cabeza la Vaca celebrar el entierro de la sardina el sábado siguiente a los
carnavales. Inicialmente participaban en esta fiesta todos los públicos, pero actualmente
solo participan los niños, que realizan sardinitas pequeñas para acompañar en el duelo a la
sardina principal. Hay premios para la mejor sardina y los niños pueden tomar un refresco
durante el cómico velatorio. El entierro comienza con un pasacalles en el que participan
todas las sardinas que se presentan a concurso y que serán incineradas junto con la sardina
principal una vez finalizado el pasacalles en la plaza del pueblo.
El domingo se celebra el tradicional “Domingo de Piñata” con la tirada de cántaros. Los
adultos se colocan en círculo alrededor de la fuente del paseo y se lanzan cántaros repletos
de chucherías. Cuando un cántaro cae al suelo se rompe dejando al descubierto su dulce
contenido, acudiendo rápidamente los más pequeños para recogerlo y comérselo.
DÍA DE LAS MIGAS
Se celebra para conmemorar el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Coincide
siempre con un fin de semana y consiste en unas migas populares en la plaza del pueblo. La
materia prima (pan, ajos, pimientos, etc) es aportada por el Ayuntamiento a grupos de
vecinos/as que se reúnen el día antes para elaborar las migas y dulces típicos de Cabeza la
Vaca. Durante esta celebración se reparten gratis cartuchos de migas que son acompañadas
por vino de la tierra y embutidos de las empresas locales. La fiesta dura todo el día y está
amenizada por un grupo de música.
CRUCES DE MAYO
Como un canto a la primavera llega la fiesta de la Santa Cruz durante los días 2 y 3 de mayo.
En estos días, las cruces de calles, fuentes y algunas particulares en las casas , son
bellamente engalanadas con flores y luces.
La noche del día 2 de mayo, tras el ramillete de fuegos artificiales, la multitud acompañada
por una banda de música recorre todas las cruces del pueblo hasta finalizar en el salón de la
Plaza de Abastos, donde se vela la Cruz del Mayordomo.
El día 3 por la mañana la Hermandad de la Cruz ofrece una copa para todos los hermanos y
ya por la tarde sale en procesión la cruz de Mayordomo acompañada por cruces pequeñas
que adornan los niños/as.
ROMERÍA DE SAN ISIDRO
Es una de las fiestas más populares de Cabeza la Vaca. El día 15 de mayo se celebra San
Isidro, aunque siempre lo festejamos el fin de semana más próximo. La fiesta comienza el día 15 con la procesión del santo hasta la calle que lleva su nombre. El sábado de romería las
carrozas, caballos y burros se engalanan, así como son muchas las mujeres y hombres que
acuden ataviados con trajes típicos de flamenca y de corto respectivamente, eligiéndose a
romeros/as infantiles y adultos. Se inicia un camino durante 7 km, en el que la multitud sigue
al santo hasta la finca donde se hace la romería. No faltan los cantes, bailes, comida y la bota
de vino para alegrar el camino. El domingo por la mañana se celebra en el campo una misa
en honor a San Isidro y durante el día hay concursos de gazpacho, de baile y juegos
populares como la cucaña o carreras de sacos. Tampoco faltan las casetas y las actuaciones
musicales durante estos días. Es tradicional que el lunes se vaya a “rematá”, es decir, a
comer lo que ha sobrado del fin de semana, un día de recogida en el que San Isidro vuelve a
Cabeza la Vaca para pasar todo el año en el Iglesia Ntra Señora de los Ángeles.
SAN BENITO
De gran interés por su viveza y ambiente festivo, las Fiestas patronales en honor a San
Benito Abad, cuya onomástica se celebra el 11 de julio. Son numerosos los actos y
diversiones que se organizan durante estos días, destacando los festejos taurinos que se
celebran en su plaza de toros, declarada Bien de Interés Cultural y construida en el año 1789
con las aportaciones voluntarias de los vecinos. El sábado de feria por la mañana se realiza el
desencajonamiento de las reses, en el que los toros salen dese el camión al ruedo para ser
encerrados en los chiqueros, para que la gente los vea, siendo este encierro tan popular
como la propia lidia que se realiza por la tarde.
No faltan atracciones de feria, puestos ambulantes, verbena, fiesta del agua y el tradicional
pregón de feria con la proclamación de reinas y rey de las fiestas.
VELA DE SANTA ANA Y ENSALÁ DE PAPAS
El 25 de julio se celebra en la Calle Santa la tradicional “Velá de Santa Ana”. No faltan los
farolillos, los espectáculos musicales y la típica “ensalá de papas”, un refrescante plato que
se toma también al día siguiente, cuando grupos de amigos o familiares salen al campo a
divertirse y se reúnen en torno a este refrescante plato, popularizandose la expresión “nos
vamos de ensalá” para referirse a este día. La ensalá de papas es una especie de gazpacho a
base de tomate, ajo, comino y pimentón dulce al que se le añaden patatas cocidas cortadas
en rodajas.
VIRGEN DE AGOSTO
EL 15 de agosto día de la Asunción de la Virgen, Cabeza la Vaca celebra la Festividad de la
Virgen de Agosto. Estas fiestas son algo más que la explosión colorista y lúdica que
percibimos, pues su sentido primordial va marcado por el sentimiento de cordialidad hacia
aquellos emigrantes que un día dejaron su pueblo natal y que ahora regresan a Cabeza la
Vaca a disfrutar de las vacaciones y de las fiestas en compañía de sus seres queridos.
Durante estos días hay verbena, espectáculo ecuestre o taurino, atracciones de feria, etc.
DÍA DE EXTREMADURA
Este día se conmemora en desde el Ayuntamiento de una forma muy especial e
involucrando a toda la población. El día 8 coincide con la romería de Tentudía a la que
asisten muchos vecinos de nuestro pueblo, por lo que lo celebramos un día antes. Se
organizan actividades tanto para los mayores como para los niños. El acto institucional se
celebra en la plaza del pueblo, le sigue un recital de poemas castuos, homenajes al vecino y
vecina más mayor del pueblo así como homenajes a vecinos ejemplares por su dedicación a
Cabeza la Vaca, se canta el himno y se iza la bandera. Los actos finalizan con una degustación
de productos típicos extremeños y juegos populares para los más pequeños.
FERIA DE LA CASTAÑA
Fiesta de gran interés gastronómico y cultural que se celebra en Cabeza la Vaca desde el año
2006 y que gira en torno a un producto muy singular: la castaña. Coincide con la festividad
de Todos los Santos y se celebra el último fin de semana de octubre o el primero de
noviembre, atrayendo a un gran número de visitantes de toda la comarca y provincias
cercanas, como Sevilla y Huelva.
En Cabeza la Vaca debido a sus condiciones climáticas y altitud encontramos 256 hectáreas
de castaño, algo único en la provincia de Badajoz.
Durante la feria, el ayuntamiento monta 19 stands de madera para que diferentes empresas
expongan y vendan sus productos, también hay venta de castañas asadas y crudas,
animación callejera, conciertos, rutas de senderismo a los castaños, etc. Las semanas previas
a feria se realizan charlas sobre el sector del castaño, talleres de cocina con castaña, rutas
cicloturista, ruta de la tapa con castaña, actividades en el colegio, etc.
Una fiesta singular que atrae a numerosos visitantes
NAVIDAD
A la tradicional celebración de la Nochebuena o Nochevieja, se suman los conciertos de
navidad a cargo de la banda de música, el certamen de villancicos o el concurso de
christmas. La Navidad en Cabeza la Vaca destaca entre otras cosas por el monumental Belén
que se monta en la Sala de Exposiciones Municipal, cuyas construcciones y figuras son
hechas a mano por un grupo de vecinos vinculados a la parroquia.
Peculiar es la Cabalgata de Reyes, en la que Melchor, Gaspar y Baltasar tiran golosinas a los
niños montados a caballo. Cuando termina el recorrido por las calles, todos los niños reciben
un regalo en el Salón de Actos de la Plaza de Abastos.
Por carretera:
A66 HASTA LA LOCALIDAD CERCANA DE MONESTERIO EX103 CARRETERA QUE UNE LA LOCALIDAD CON LA A66 (AUTOVÍA QUE CONECTA CON SEVILLA EN UNA HORA APROXIMADAMENTE)
Autobús:
ALSA (MONESTERIO – BADAJOZ)
Aunque no dispone de datos específicos sobre el coste de vida en Cabeza la Vaca, se puede
inferir que, al igual que en otras localidades rurales de la provincia de Badajoz, los gastos
diarios son relativamente bajos con una renta media de 15.938 €.
En Cabeza la Vaca, los precios de la vivienda, tanto en compra como en alquiler, son
generalmente más asequibles que en áreas urbanas. El precio medio por metro cuadrado es
de 352 €.
MENÚ/DÍA/PERSONA
Coste medio 10-15€
CENTRO COWORKING/HORA
Coste medio €
INTERNET/SEMANA
Calidad del aire
MUY ALTO
Seguridad
MUY ALTO
Contaminación acústica
MUY BAJO